 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
Santuario de Santa María de
África. |
|
La primitiva Iglesia que constaba solamente de lo que es hoy la
Sacristía y el Altar Mayor, fue construida por orden expresa del
Infante de Portugal D. Enrique el Navegante, para que en ella
tuvieran sus devociones y oyesen misa sus hombres de armas, que al
mando de Johao Pereira quedaron de guarnición en la Plaza, al ser
esta conquistada. Comenzando posiblemente su construcción después de
la conquista de Ceuta por D. Juan I de Portugal en agosto de 1.415. |
|
|
|
No consta en ninguna parte en que sitio recibía culto antes de ser
enviada por D. Enrique, pero lo que no ofrece duda es, que donde
estuviera tenía mucha devoción a juzgar por el mensaje. “ 0s envío
una Imagen de la Virgen asaz devota mía”, añadiendo que en adelante
la venerasen y nombrase con la advocación de Santa María de África,
así como su nombre a su Santuario. |
|
Su Santidad el Papa Eugenio IV, por Bula dada en 1.442, asignó esta
Iglesia a la Orden de Cristo. El Infante era Gran Maestre de la
Orden de los Caballeros de Cristo, la cual llegaría a alcanzar gran
relieve en la ciudad, elevándose a la categoría de parroquia siendo
su primer párroco Fray Diego Atuz. |
|
El edificio tiene
una morfología barroca. Las primeras noticias sobre obras en el
edificio se f echan en el último tercio del siglo XVII,
concretamente en 1.676, cuando hay que habilitar el Santuario como
sede del Cabildo Catedralicio ante el estado de ruina de la
primitiva Iglesia Catedral, y el 1.697, cuando se reparan los
desperfectos causados por el Sitio a que en ese momento era sometida
la ciudad. |
|
En los primeros años del siglo XVIII se inicia un ciclo de obras,
que dura hasta mediados de dicha centuria, y que será el responsable
en buena medida del aspecto actual del edificio. |
|
Así el 9 de noviembre de 1.695, al tomar posesión de la Diócesis D.
Vidal Marín , ve la difícil situación para concluir la Seo,
determinando reformar la Iglesia de África, el cual renovó la
capilla y colaterales de la Iglesia de Nuestra Señora de África, con
bóvedas a prueba de bombas, hizo el panteón, puso nuevos retablos,
reparó el techo y el cuerpo de la Iglesia con gruesos y espesos
muros. |
|
Pocos años después, el 14 de abril de 1.714 tomaba posesión D.
Sancho de Velunza y Corcuera, bajo cuya dirección se mejoró el
aspecto del templo antiguo y se emprendieron las obras de
construcción del nuevo cuerpo de Iglesia- por auto de 25 de Marzo de
1.715, que proseguirían sus sucesores Lasso de la Vega y Crespo
Agüero que fue quien las remató, construyendo las dos sacristías
antiguas. Por cierto que fue en junio de 1.714, cuando se produjo la
victoria destacada del Regimiento Fijo sobre el enemigo, siendo
Gobernador D. Gonzalo Cachón y Orellana. Fue ésta agradecida a la
Virgen antes de informar al General de la Plaza. Durante la época de
D. Tomás de Agüero (1.721 – 1.726), continúa la actividad
constructiva. El día 1 de Junio de 1.733, se empezó según los
manuscritos de la época, la edificación del nuevo cuerpo de Iglesia
de Santa María de África, y el 12 de Octubre de 1.739, por la tarde
se ejecutó la función de poner las primeras piedras en el comienzo
de las obras, bajo la dirección del arquitecto D. Juan Fernández. Al
Santuario así reformado, el pueblo de Ceuta la llamó “ Iglesia Nuoba”. |
|
A causa de las
vicisitudes atravesadas por la población en estos años (asedio de
los treinta años), peste de 1.743-44, y que incidieron negativamente
en el Santuario, éste fue sometido a un profundo procesos de
reformas durante el pontificado de D. Martín de Barcia
(1.743-1.755). Obras que trajeron como resultado final la
consagración definitiva del templo, decorándose con pinturas y
colocándose el actual retablo mayor y las campanas. La lápida
colocada en una de las capillas de los pies del templo nos da la
fecha del 5 de agosto de 1.752 como la de su consagración. |
|
Durante la primera mitad del siglo XVIII se realizó un amplio
proceso de obras, que debió de darle a éste la fisonomía que
presenta actualmente, al menos en su interior. El exterior, aunque
participa de la estética dieciochesca, se adivina algo más
transformado durante los siglos XIX y XX. |
|
|
|
|
ARQUITECTURA: |
|
Tiene una planta rectangular, con tres naves, más anchas y alta la
central, divididas en cinco tramos, a la que se adosa cabecera
tripartita, compuesta a su vez por la capilla mayor y dos
colaterales, todas ellas rectangulares. A esta cabecera se adosan la
sacristía y otras dependencias del templo. |
|
Sobre el tramo de
los pies de la nave central se sitúa, en alto el coro, ocupando el
sotocoro el vestíbulo del templo, flanqueado a su vez por dos
pequeñas capillas cuadradas. Los tramos de los pies de las naves
laterales son ocupados por sendas capillas de planta rectangular y
de poca elevación. |
|
Como soportes y a
la vez como elemento de compartimentación y separación de las naves
se utilizan pilares de sección cuadrada apoyados en pedestales. Los
muros conservan restos de pinturas murales cuyo motivo son cartelas
rectangulares entre la que se intercalan temas florales. |
|
El sistema de
cubiertas del edificio consiste en bóveda de cañón. El presbiterio,
de menor altura que la nave central, se cubre con bóveda de cañón.
La capilla colateral del lado del Evangelio lo hace con bóveda de
aristas, sistema también empleado en su compañera del lado de la
Epístola, actual Capilla Sacramental. |
|
Por encima del arco toral y en el frente que mira a la nave central
se desarrolla una interesante composición decorativa formada, al
parecer mediante yeserías, por una gran concha (debajo de la cual
aparece una cabecita de querubín), rodeada de abundante hojarasca.
|
|
En los exteriores
del edificio la nota predominante es la sobriedad decorativa y la
severidad de líneas. En la zona de la cabecera encontramos el
escueto volumen del presbiterio, a menor altura que el resto del
templo, acompañado por la sacristía y demás dependencias al servicio
del Santuario. En esta zona se alza la esbelta espadaña, compuesta
de dos cuerpos. |
|
En la parte baja de
la Capilla Mayor existe una cripta con enterramientos de nobles y
clérigos (siglo XVIII y XIX), entre los que existe el
correspondiente a una hija de los Duques de Medinaceli. |
|
En el interior de
la Iglesia, sus elementos arquitectónicos muestran una estética
barroca. El esplendor ornamental se encuentra su punto culminante en
el retablo mayor. |
|
El Templo de Santa
María de África muestra una clara dualidad entre la severidad lineal
exterior y la riqueza de elementos del interior; pinturas murales,
retablos etc…,contraste nada extraño en el barroco andaluz del siglo
XVIII. |
|
|
|
|
CAPILLA MAYOR:
|
|
En ella encontramos el conjunto formado por el retablo mayor, obra
de estilo barroco ejecutado en madera tallada y dorada. Fue costeado
por el obispo D. Martín de Barcia, fechándose en torno a 1.752.
Ocupa todo el frente del presbiterio, siendo de planta semicircular
y cobijándose bajo un gran cascarón. Sus estructuras arquitectónicas
se componen de banco, un cuerpo dividido en tres calles y ático. |
|
En el primer cuerpo del retablo se articula en sentido vertical, con
columnas salomónicas en su tercio inferior. En el centro se abre la
hornacina de la Virgen de África con su camarín, comunicada con el
presbiterio mediante un vano trilobulado. Las hornacinas de las
calles laterales están abiertas en arco de medio punto. El ático lo
ocupa una hornacina rematado por el escudo episcopal envuelto en
trompetas. |
|
El retablo aparece
presidido, en su calle central, por la Imagen de Nuestra Señora de
África. Dicha Imagen fue enviada a Ceuta en 1.421, por el Infante D.
Enrique de Portugal según consta en un escrito firmado por el propio
Infante. |
|
También en el
retablo mayor, en dos hornacinas, a la izquierda se ubica la
escultura de San Agustín, ataviado con indumentaria episcopal y
capelo cardenalicio llevando la mitra en su mano izquierda. En la
parte lateral derecha aparece San Francisco de Sales, llevando un
libro en su mano izquierda y pluma en la derecha. En el ático figura
una imagen del apóstol San Pedro. En los muros del presbiterio se
colocan sendos ángeles volantes fechados en el siglo XIX. El
púlpito, en jaspe rosa tiene su origen en una antigua cantera ceutí. |
|
|
|
|
NAVE DEL EVANGELIO: |
|
En la capilla de la
cabecera, junto a la puerta que conduce a la sacristía, encontramos
un retablo de moderna ejecución, inspirado en modelos barrocos de la
segunda mitad del siglo XVII, albergando las imágenes de la
Venerable y Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor
Jesucristo y María Santísima de la Soledad. En el banco figura el
Cristo Yacente, obra de Gavira Alba en 1980 y en la hornacina del
retablo la imagen de la Soledad, de sucesores de Castillo Lastrucci
en 1982. |
|
En otra pared de
esta capilla existe un retablo neobarroco, decorado con columnas
salomónicas y presidido por una Imagen moderna de la Virgen con el
niño, inspirada en modelos bizantinos: Perpetuo Socorro. |
|
En el primer tramo de la nave encontramos un retablo-relicario
moderno, inspirados en modelos neoclásico y presidido por una imagen
de Nuestra Señora del Pilar. En el segundo tramo, retablo moderno
decorado con columnas salomónicas y presidido por La Inmaculada. En
el cuarto tramo, retablo también moderno decorado con columnas
corintias, inspirado en modelos del siglo XVIII, presidido por copia
también moderna de la imagen de Nuestra Señora de la Luz, patrona de
la localidad de Tarifa. A su lado, relieve moderno de la Virgen del
Carmen con las ánimas del purgatorio. |
|
En la capilla situada a los pies de la nave, ocupando el último
tramo, grupo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración,
Nuestra Señora del Amor y San Juan Evangelista. El Crucificado y San
Juan son obras de los sucesores de Castillo Lastrucci, siendo la
Virgen de la escuela sevillana.
En el sotocoro encontramos retablo e imágenes modernas de Jesús
Cautivo, San Judas Tadeo y la Virgen del Carmen. |
|
|
|
|
NAVE DE LA EPÍSTOLA: |
|
En su cabecera encontramos la Capilla del Sagrario con retablo de
moderna factura ejecutado en Sevilla y de estilo neobarroco,
presidido por el emblema eucarístico del Pelícano que se pica el
pecho para alimentar a sus crías (símbolo de Cristo que derrama
Sangre para redimir a la Humanidad).
|
|
El primer tramo de la nave lo ocupa un retablo moderno, en madera
imitando mármoles y decorado con columnas corintias. Está presidido
por una Imagen barroca de la Virgen del Carmen, procedente de la
desaparecida Iglesia de San Juan de Dios. La imagen de esbelta
proporciones, aparece de pie, portando al niño en su brazo
izquierdo. Se fecha en la primera mitad del siglo XVIII. En la calle
lateral derecha está la imagen de Santa Lucía. La Santa aparece de
pie, portando en su mano izquierda una bandeja con sus ojos. En la
derecha la palma del martirio. Los rasgos estilísticos de la imagen
concuerdan con la fecha que figura en la inscripción de la peana
“1.704” |
|
En el segundo tramo, retablo neobarroco con el escudo de armas de
Artillería, siguiendo modelos del siglo XVIII. Alberca una escultura
moderna de Santa Bárbara. |
|
En el tercer tramo lo ocupa un retablo neobarroco que alberga una
interesante escultura de la Virgen Dolorosa, con la advocación “ del
Calvario”, obra procedente de la antigua Capilla Castrense, ubicada
en una dependencia del desaparecido Hospital Real, y ejecutada en
madera estofada y policromada. María aparece genuflexa sobre un
cojín, con las manos unidas al pecho en delicada actitud de dolor
contenido, con la mirada dirigida al cielo. Los rasgos iconográficos
inducen a fechar esta escultura mariana en el siglo XVIII,
relacionándose con la producción de los talleres escultóricos de
Andalucía Oriental, habiendo sido atribuida tanto a Pedro de Mena,
como a Francisco Salcillo, estando quizás más en relación con la
producción de Fernando Ortiz, discípulo del primero.
|
|
En el cuarto tramo encontramos un retablo moderno, que cobija una
escultura de gran interés artístico: el Cristo de la Vera cruz. El
rostro de Cristo muestra un fuerte patetismo de raigambre gótica,
mientras que el cuerpo ofrece un tratamiento anatómico realista
aunque algo rígido. Se le atribuye una cronología del primer tercio
del siglo XVI. A caballo entre las postrimerías del Gótico y el
inicio del Renacimiento. |
|
En la Capilla situada en el último tramo, a los pies de la nave,
imágenes de Jesús Nazareno, de Pineda Calderón, Nuestra Señora de la
Esperanza, de Castillo Lastrucci,
y una Verónica, que es la mujer hebrea del paso de la "Pollinica". Por último en el sotocoro,
escultura moderna del Corazón de Jesús. |
|
|
|
|
EL NUEVO CAMARÍN: |
|
La reforma del Camarín
de la Virgen de África, se llevó a cabo en el año 2010, entre los
meses de marzo y diciembre, siendo Hermana Mayor Dª. Purificación
Morales Suanes. |
|
El arquitecto del
proyecto y Caballero de Santa María de África, D. Francisco José
Pérez Buades, definió la actuación como el fin del proceso al que
estuvo sometida la Imagen, que no es otro que la rehabilitación del
entorno de la Virgen. |
|
|
|
Pérez Buades, deseaba
que la obra se caracterizara por su sencillez, austeridad, sobriedad
y elegancia propios del tesoro celestial que se guardaría en ella. |
|
Seguridad, elegancia,
historia y tradición. Estos conceptos fueron los que cimentaron las
bases para el desarrollo del proyecto y que hoy podemos contemplar
en el Santuario de Nuestra Señora de África. |
|
La seguridad del
camarín y la protección de la bendita imagen no ofrecieron
dificultades en principio: la elección de un material noble como el
mármol, la eliminación de elementos incandescentes y un cerramiento
automático ignífugo solucionaban el problema. |
|
La elegancia se
cimentaba en la elección de los materiales: por una parte la nobleza
del mármol, consecuente en textura con el utilizado en la zona del
presbiterio y del color apropiado, recordando el fondo rojo
acortando que durante tantos años ofreció el camarín. |
|
|
|
De otra parte, el
azulejo que panela el ante-camarín, de fabricación portuguesa y
elaboración artesanal, añadiendo a la obra un sello original a la
vez que testimonia y perpetúa el recuerdo de la procedencia de la
Sagrada Imagen. |
|
Los motivos tratados
en los paneles de azulejos, se han diseñado para que todo aquel que
los contemple, enlace la historia con la leyenda, lo terrenal y lo
espiritual. La llegada histórica y contrastada de la Imagen a
nuestras costas, mandada traer por D. Enrique “El Navegante” y
encomendada a su Orden de los Caballeros de Cristo, origen de la
Cofradía, enlaza con la leyenda de la Aparición, contada a través de
los tiempos por nuestros mayores y que quiere convertirse en
recuerdo permanente y transmisor para corroborar aquello de: “ Un
pueblo sin leyendas, es un pueblo muerto”. |
|
La figura de la Virgen
custodiada por Maceros pone de manifiesto su título terrenal de
Alcaldesa Perpetua de la ciudad, mientras que la entrada al camarín,
flanqueada por ángeles ceriferarios, proclama su carácter
celestial. |
|
|
|
El interior del
camarín se ha proyectado serio, austro y dotado únicamente de la
elegancia de las formas arquitectónicas clásicas que lo conforman.
Los motivos, labrados en mármol, son fiel copia de los que, en
madera, adornaban el primitivo, manteniendo así vivo el recuerdo de
lo que nuestros antepasados nos legaron. |
|
Sin duda la obra,
acometida con la inestimable colaboración de la Ciudad Autónoma de
Ceuta, era necesaria y encaminada a proteger el bien devociones más
preciado que posee esta ciudad y que, desde su llegada, ha velado
por sus habitantes preservándolos de todo mal. |
|
La inauguración del
Camarín se llevó a cabo el día del Voto de la Ciudad, el 9 de
Febrero de 2011, con la presencia del anterior Obispo de la Diócesis
de Cádiz y Ceuta, D. Antonio Ceballos Atienza, y el Presidente de la
Ciudad Autónoma, D. Juan Jesús Vivas Lara. |
|
|